
En nuestro enfoque de conservación es esencial el uso de avances científicos innovadores para implementar proyectos en campo, promover un discurso racional en cuestiones políticas críticas, y educar e inspirar a la siguiente generación de conservacionistas. Con este fin, manejamos tres de las mejores estaciones biológicas en el trópico, donde cada año recibimos cientos de investigadores y estudiantes de todo el mundo, realizamos monitoreos biológicos, y ofrecemos talleres y oportunidades educativas a las comunidades locales.
INVESTIGACIÓN
En ACCA creemos que los bosques más ricos del planeta, también deben ser los mejor estudiados. Por esa razón basamos la conservación de estos bosques en un conocimiento sólido de su diversidad, ecología y amenazas. El paisaje donde trabajamos incluye un dramático gradiente ecológico que se extiende de los picos nevados de los Andes, a más de 6000 m, pasando por punas y bosques nublados, hasta la selva tropical. Este paisaje combina una altísima diversidad biológica en la selva baja, con un alto endemismo y una rápida transición de especies a medida que se asciende el bosque nublado. La conservación de este paisaje, aseguraría la supervivencia de un alto porcentaje de las especies vivas del mundo, y una compleja red de interacciones que aportan servicios ambientales críticos como la generación de agua dulce, la protección contra la erosión e inundaciones, y la regulación del clima global.
La región del Manu, es la única en todos los Andes tropicales en la cual una carretera atraviesa una muestra de este gradiente prácticamente sin interrupción. Por esta razón, la región del Manu es nuestro laboratorio natural para entender cómo funcionan los ecosistemas de la selva amazónico y el bosque nublado andino, y como podemos usar sus recursos naturales sin ponerlos en peligro de desaparecer. En este espacio de importancia crítica para la diversidad biológica del mundo, ACCA administra tres estaciones biológicas que dan acceso a tres zonas de máxima importancia en este gradiente: 1) la selva baja, en la Estación Biológica Los Amigos, 2) la transición de la selva baja con el bosque nublado en la Estación Biológica Villa Carmen; y 3) la transición entre el bosque nublado y la puna alto Andina en la Estación Biológica Wayqecha. Estas estaciones, son centros de descubrimiento y aprendizaje, donde investigadores de todo el mundo llegan para aprender directamente de la naturaleza, a través de la observación y la experimentación, y a su vez, con la facilitación de nuestro personal, diseminar sus hallazgos entre estudiantes, tomadores de decisión y el público en general, para de esa forma ponerlos al servicio de la sociedad.
Alrededor de la mitad de estos proyectos, han sido financiados por un programa de becas académicas de ACCA, permitiendo a jóvenes investigadores del Perú y América Latina, con escasas fuentes de financiamiento académico, participar en la tarea conjunta de conocer la selva amazónica y el bosque nublado. Estas becas, han servido a su vez de entrenamiento para una nueva generación de científicos y conservacionistas que tienen en sus manos el futuro de los ecosistemas terrestres más ricos del planeta.
EDUCACIÓN
Como complemento al entrenamiento que ofrece nuestro programa de becas, ACCA recibe cursos de campo en sus tres estaciones en coordinación con los programas de investigación y capacitación de universidades y programas en Perú y el extranjero. Estos cursos combinan la experiencia de nuestras organizaciones aliadas en la ejecución de cursos de campo con la infraestructura que ofrecen vuestras estaciones en la selva amazónica y el bosque nublado andino.
Los estudiantes de cursos en nuestras estaciones se suman al vaivén de centros de investigación dinamicos,donde ellos comparten instalaciones, trochas y experiencias con científicos residentes.
Los cursos cuentan con su propios laboratorio de campo, aula de clases y jardínes de plantas útiles. Nuestras estaciones pueden hospedar hasta 30 estudiantes en habitaciones o dormitorios con baño compartido.
En nuestras estaciones, los estudiantes tienen acceso a toda la variedad de hábitats y diversidad biológica protegida en nuestras reservas, las cuales cuentan con records mundiales en diversidad de mamíferos terrestres, aves, mariposas, hormigas, escarabajos y libélulas, y bosques con grandes poblaciones de primates, huanganas, sachavacas, guacamayos, helechos, orquídeas y otros organismos emblemáticos de la Amazonía y los bosques nublados. Es posible también visitar comunidades indígenas o campesinas vecinas que proveen una vista panorámica de la vida en la Amazonía.
Los instructores de cursos trabajan directamente con ACCA para diseñar e implementar cursos que abarquen las necesidades de los estudiantes. ACCA puede ayudar a diseñar un itinerario, y el apoyo que ofrece para cada curso puede comenzar en su lugar de origen o desde las ciudades de Lima o Puerto Maldonado.
Con nuestras tres estaciones, ACCA está en una posición incomparable para ofrecer experiencias educativas a través de un espectro de hábitats amazónicos, desde los más vírgenes hasta los modificados por seres humanos.
Además de los cursos académicos, ACCA participa activamente en educación ambiental dirigida a estudiantes y docentes de nivel primario y medio. A veces los niños y profesores visitan nuestras estaciones y otras veces nosotros les visitamos en sus comunidades comunidad. Muchas de las actividades tienen un contenido educacional fuerte, sobre diversidad, ecología, conservación, y manejo de residuos, pero siempre dejamos una buena porción de la visita para simplemente conversar, dibujar o modelar con arcilla, y jugar. Nuestra meta con este programa es que los niños y los investigadores intercambien experiencias, puntos de vista y amistades y que aprendan más sobre sus respectivos mundos.